Enteropatógenos predominantes en diarreas agudas y variables asociadas en niños atendidos en el Hospital Regional Lambayeque, Perú
Resumen
Objetivo: Determinar el tipo y frecuencia de enteropatógenos predominantes en diarreas agudas y sus características asociadas en niños atendidos en el Hospital Regional Lambayeque (HRL) – Perú.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico transversal entre marzo y mayo del 2015 en 70 muestras fecales. Las muestras se estudiaron mediante coprocultivo e inmunocromatografía para la detección de bacterias y virus enteropatógenos respectivamente. Mientras que los enteroparásitos se buscaron mediante examen microscópico directo, tinción de Kinyoun y ELISA para coproantígenos (Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y Cryptosporidium spp.). Asimismo se realizó conteo de leucocitos y pruebas químicas (Benedict, Thevenon y Sudan III) para el estudio funcional de la enfermedad diarreica.
Resultados: En el 48,6% de muestras se detectó la etiología infecciosa de la diarrea, siendo predominante la causa parasitaria (25,8%), seguida de la bacteriana (17,1%) y viral (5,8%). Los enteropatógenos más frecuentes fueron G. lamblia (18,6%) y Salmonella Enteritidis (10,0%). Se observó asociación entre la cantidad de leucocitos mayor a 100 con la etiología bacteriana (p=0,027), mientras que un número menor de 10 por campo (p=0,002) y el Sudan III positivo (p=0,003) con la etiología parasitaria.
Conclusiones: En más de la mitad de muestras (51,4%) no se demostró etiología infecciosa de la diarrea, mientras que Giardia lamblia fue la más frecuente causa de diarrea en la población estudiada. No obstante, es necesaria la implementación de técnicas más sensibles y específicas para la detección de un rango mayor de enteropatógenos con el que se mejore el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Texto completo:
PDFReferencias
Cabrera-Gaytán, D. A., Maldonado-Burgos, M. A., Rojas-
Mendoza, T. & Grajales-Muñiz, C. Enfermedad diarreica aguda en niños menores de cinco años de edad: aportaciones de los núcleos trazadores de vigilancia epidemiológica 2012-2013. Arch Inv Mat Inf. 2013;5(3):118-25.
Catherine A. Churgay MD, Hope Medical Clinic, Ypsilanti,
Michigan Zahra Aftab, MD, St. Luke’s Hospital/University
of Toledo, Maumee, O. Gastroenteritis in Children: Part I.
Diagnosis. 2012;85:1059-62.
Gonzales S, Bada M, Rojas G, Bernaola, A, Chavez B. Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda infecciosa en pediatría Perú-2011. 2011;31:258-77. Heber Silva-Díaz, Olinda Bustamante-Canelo, Franklin-Rómulo Aguilar-Gamboa, Katya
Mera-Villasis, Jhonatan Ipanaque-Chozo, Eberth Seclen-Bernabe, Martha Vergara-Espinoza
Donizetti Rossi Castro, E. Cristina Braga Yassaka Germini, M. Enteropathogens Detected In a Daycare Center, Southeastern
BraziL: Bacteria, Virus, And Parasite Research. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo. 2015;57:27-32.
Escalante E. Coinfecciones bacterianas causantes de
enfermedad diarreica aguda, en el Instituto Nacional de Salud del Niño Bacterial coinfections causing acute diarrhea , at the Instituto Nacional. 2015, 76(4): 1–2.
Cermeño J, Hernández de Cuesta I, Camaripanoa M, Medina N, Guevara A, Hernández Rivero C. Etiología de diarrea aguda en niños menores de 5 años Ciudad Bolívar, Venezuela. 2008; 28: 55–60.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Horizonte Médico

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
La revista es publicada por Facultad de Medicina Humana, Universidad de San Martín de Porres.
Dirección: Av. El Corregidor 1531, La Molina. Lima, Perú.
ISSN: 1727-558X (impreso); 2227-3530 (en línea).
DOI: http://doi.org/10.24265/horizmed
Contacto: horizonte_medico@usmp.pe